Vuelve el Concurso de Cuentos Breves del Norte de Chile con su 22ª edición
Este viernes 25 de abril, a las 11:00 horas, la Escuela Marta Aguilar Zerón de Tierra Amarilla será el escenario del lanzamiento oficial de la 22ª versión del Concurso de Cuentos Breves del Norte de Chile, una iniciativa impulsada por Minera Pucobre y Diario Chañarcillo. El evento, que coincide con la conmemoración del Día Internacional del Libro, busca seguir promoviendo la lectura y la escritura creativa entre estudiantes de la Región de Atacama con este tradicional certamen literario.
Por Felipe Mery Tapia
A lo largo de sus ediciones anteriores, el concurso ha recibido más de 37 mil cuentos, consolidándose como un referente tradicional, educativo y cultural de la región. Patrocinado por la Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Educación de Atacama, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.
La actividad premiará a los tres mejores relatos en tres categorías: 5° a 6° básico, 7° a 8° básico y educación diferencial. Las obras ganadoras, junto con las menciones honrosas, serán publicadas en un libro ilustrado a todo color. Asimismo, se distinguirá al establecimiento que logre reunir la mayor cantidad de estudiantes participantes. Aunque los premios son una sorpresa, se anticipa que serán importantes.
ACADEMIA LITERARIA DE JÓVENES ESCRITORES: UNA NUEVA PLATAFORMA PARA EL TALENTO ESTUDIANTIL
Como novedad, este año se presentará también la Academia Literaria de Jóvenes Escritores de Tierra Amarilla, una iniciativa formativa que complementa el concurso y que está dirigida a estudiantes de 5° y 6° básico, un innovador programa educativo que busca fortalecer la comprensión lectora, la creatividad y el gusto por la escritura para los alumnos.
Esta academia, que se desarrollará en la Escuela Marta Aguilar Zerón, contará con sesiones mensuales de 90 minutos desde mayo hasta agosto, con posibilidad de extensión. Las actividades estarán a cargo de cuentacuentos, docentes especializados, escritores y miembros del jurado del concurso.
Esta propuesta busca no solo fomentar la lectura y la escritura, sino también mejorar los resultados académicos en lenguaje, incluyendo pruebas como el SIMCE. A través de metodologías lúdicas y colaborativas, se espera motivar a los estudiantes a crear sus propios cuentos, incluso con la posibilidad de representarlos como obras de teatro.
El compromiso por parte de los organizadores, docentes y jurados ha sido fundamental para estas iniciativas, destacando la participación de figuras como Ramón Barraza, Isidoro Zambrano Soto y el escritor Pedro Esquivel Camilo.
Tanto el respaldo de estos actores como el desarrollo de la actividad refuerzan el valor de esta iniciativa, que combina literatura, educación y comunidad, consolidándose como una herramienta formativa de gran impacto en la Región de Atacama en busca de mejorar la comprensión lectora y redacción de los estudiantes atacameños.