Región - Actualidad

Trabajadores de Corporación de Asistencia Judicial (CAJ): “Seguiremos movilizados y hacemos una advertencia a nuestros dirigentes nacionales y al Ministerio de Justicia, no aceptaremos acuerdos ilegítimos”

*En un comunicado, los funcionarios en paro expresaron disconformidad con el curso actual del proceso de negociaciones, motivo por el cual expresaron que sin en 24 horas los entes negociadores no emitían un comunicado sobre los avances de las conversaciones y los acuerdos alcanzados, podrían radicalizar la movilización.

***

 

Los trabajadores y trabajadoras de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Atacama, quienes se encuentran en un paro indefinido de funciones desde el día 2 de abril de 2025, manifestaron, a través de un comunidado, su intención de continuar movilizados, “hasta conseguir sus objetivos”. Esto aluden, debido a que sus demandan, que recordemos principalmente son, homologación de remuneraciones para funcionarios que cumplen el mismo rol, mayor presuesto para sobre llevar el exceso de carga laboral que afecta al servicio, entre otras.

 

Tambíen expresaron disconformidad con el proceso de negociación que se lleva a cabo, ya que, dicen, las conversaciones con el Ministerio de Justicia se han llevado a cabo por la Federación Nacional de Acceso a la Justicia, la que aglutina a la totalidad de las asociaciones de funcionarios de las Corporaciones, en un ambiente de total reserva, “impidiendo el adecuado y oportuno conocimiento del estado y avance de la negociación”, argumentan, por lo que advirtieron que no aceptarán “acuerdos ilegítimos”.

 

Así, en la misiva, los trabajadores dijeron:

 

“1. Desde el primer día de las movilizaciones nos hemos adherido completamente, estableciendo turnos éticos, suspendiendo nuestras funciones en post de conseguir nuestros objetivos: mejorar nuestras condiciones laborales. Cabe indicar que las circunstancias en las que nos desempeñamos, impactan directamente en el servicio que entregamos a nuestros usuarios, por lo que nuestra movilización les beneficia directamente”, indicaron en primer lugar.

 

“2. El primer lugar de nuestras demandas está constituido por la homologación de remuneración, que no es otra cosa que equiparar los sueldos de quienes trabajamos en las distintas Corporaciones de Asistencia Judicial. A la misma función, misma remuneración. Esta demanda, encabeza el petitorio, debido a que hoy exigimos el cumplimiento de un protocolo de acuerdo suscrito por el Ministerio de Justicia en Agosto de 2023, el que se ha incumplido, por lo que no se trata sino de cumplir con la palabra empeñada”, continúa el comunicado.

 

“3. Las dificultades de las distintas líneas de atención, se traducen en una sobrecarga laboral que no está siendo abordada y requiere solución inmediata. En las líneas de infancia, se expresa en la excesiva cantidad de niños que cada abogado debe representar, en la falta de compensación de horas de traslado y trabajo fuera de la jornada, en la falta de acompañamiento para cuidado de equipos y auxilios psicológicos. En la atención de personas mayores, la falta de dotación de profesionales para dar cobertura efectiva a la región. En los Centros de Atención Jurídicos y Sociales, la falta de dotación de personal, sobre todo en los que tienen composición unipersonal y el aumento de jornada de quienes teniendo una de tiempo parcial, se desempeñan en un horario superior a aquel”, añadieron.

 

“4. También hemos exigido la aplicación inmediata de la jornada de 40 horas semanales, lo que solo requiere voluntad de la autoridad, ya que nuestra relación laboral se rige por el estatuto privado del Código del Trabajo y este autoriza a la implementación inmediata”, comentan.

 

“5. La ley autoriza hoy a la implementación de la modalidad de teletrabajo, con un máximo del 20% de la dotación del personal, para lo cual se deben generar protocolos de ejecución con participación de las asociaciones de funcionarios. En nuestro caso, no se ha cumplido ni con el porcentaje para la adjudicación, ni con la participación, tornándose en un hecho arbitrario de nuestro empleador la ejecución de una política laboral tan sensible para los trabajadores y trabajadoras”, sostiene además el texto.

 

“6. Estas y otras demandas sentidas para nosotros y nosotras, han generado una repercusión a nivel nacional, puesto que los trabajadores y trabajadoras de todas las Corporaciones de Asistencia Judicial, de todo el país, se encuentran movilizados. Es por ello, que nuestras esperanzas en lograr un buen resultado han sido constantes”, indica además la misiva.

 

“7. Nos obstante, la negociación con el Ministerio de Justicia se ha llevado a cabo por la Federación Nacional de Acceso a la Justicia, la que aglutina a la totalidad de las asociaciones de funcionarios de las Corporaciones, en un ambiente de total reserva, impidiendo el adecuado y oportuno conocimiento del estado y avance de la negociación, por parte de quienes estamos movilizados. Esto ha decantado recientemente, en la comunicación de un pre acuerdo que, a todas luces, ya está zanjado, provocando gran molestia en todos quienes estamos hasta el día de hoy, enfrentando la movilización, ya que no cumple con ninguna de las demandas que nos han llevado a paralizar. Por el contrario, se acepta una solución económica que no es beneficiosa y solo se prometen nuevas mesas de trabajo que ya la experiencia nos indica que no funcionan”, reza el enviado.

 

“8. Por lo anterior, manifestamos nuestra decisión de seguir movilizados, y hacemos una advertencia a nuestros dirigentes nacionales y de las respectivas asociaciones, así como al Ministerio de Justicia, en orden a que no aceptaremos acuerdos ilegítimos, pactados a puertas cerradas y de espaldas a los trabajadores y trabajadoras. Por lo anterior, les exigimos que en 24 horas hagan comunicado oficial para informar el estado en que se encuentra la negociación y las peticiones que han levantado a la autoridad, así como les exigimos que antes de aceptar cualquier acuerdo o preacuerdo, este deba ser aprobado por las bases a las que representan. Tampoco aceptaremos más amenazas de despido, de parte de las autoridades que pertenecen al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que no respetan el derecho fundamental a manifestarse y declararse en huelga”, prosigue.

 

“9. Finalmente, hacemos pública nuestra decisión de seguir movilizados hasta conseguir nuestros objetivos y hacemos un llamado a nuestros compañeros y compañeras de otras regiones, a continuar hasta ganar. Asimismo, en el caso de no recibir respuestas concretas y oportunas ante nuestras legítimas demandas por parte de las asociaciones y de la Federación que ejercen nuestra representación en el contexto de la movilización, realizaremos una radicalización de las mismas”, indicaron finalmente en el texto.