Se logró acuerdo constituyente: órgano tendrá 50 integrantes electos y 24 expertos designados
*Tras tres meses de negociaciones, las distintas colectividades lograron llegar a un acuerdo constitucional. En concreto, el futuro órgano redactor, que se llamará Consejo Constitucional, contará con 50 miembros electos y 24 expertos designados por el Congreso Nacional.
***
Este lunes -y tras largas jornadas de negociaciones- los partidos políticos lograron llegar a un acuerdo constitucional.
El futuro órgano redactor -el cual se llamará Consejo Constitucional- contará con 50 integrantes, que se elegirán bajo las mismas reglas de los senadores. A esto se suman 24 expertos designados por el Congreso -12 por la Cámara y 12 por el Senado-, que elaborarán un anteproyecto.
El anteproyecto será vinculante y tendrá que ser aprobado por los 3/5 del futuro órgano redactor, es decir, por los 50 miembros elegidos por la ciudadanía.
También hay ciertas condicionantes, ya que si el órgano quiere modificar las normas de este anteproyecto, el que va a estar redactado por los expertos, se necesitará un quórum de 2/3.
Además, los expertos tendrán voz y voto en las etapas finales del futuro órgano redactor.
En tanto, se garantizarán los escaños indígenas, que van a ser proporcionales a la votación de los pueblos originarios; como también la paridad del eventual órgano constituyente.
PUNTOS CLAVE
Se estableció un plazo de 6 meses de funcionamiento para la nueva Convención, y la elección de convencionales se debe desarrollar antes de abril de 2023.
Estos son los puntos clave del acuerdo:
1.- Convención de 50 integrantes 100% electa: la fórmula considera una Convención de 50 integrantes, electos por la ciudadanía bajo las mismas reglas de la elección de senadores. Esto significa que deben ser elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales.
2.- Comité de 24 expertos: este grupo será designado por el Congreso y tendrá la misión de elaborar un anteproyecto, que pasará a discusión de la futura convención.
3.- Poder de veto: si el documento que emana de los convencionales no está en concordancia con el anteproyecto, los expertos tendrán la facultad de vetarlo.
4.- Recurso de insistencia: de ser vetado el documento propuesto, la convención podrá insistir en su propuesta y, para ser aprobada, requerirá de un quórum de 3/5 de los integrantes.
5.- Comisión mixta: de no prosperar el texto de la convención, se pasará a una comisión mixta conformada tanto por convencionales como por expertos, para definir una propuesta final que se plebiscitará ante la ciudadanía.
6.- Plazos: el trabajo del nuevo Consejo Constitucional no debiera superar los 6 meses.
7.- Fecha de la elección: la elección de los convencionales debiera realizarse antes del 18 de abril de 2023.
CALENDARIO CONSTITUCIONAL
-Enero 2023: Instalación de Comisión Experta.
-Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio.
-21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional.
-21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución de la República de Chile.
-26 de noviembre de 2023: Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
PRESIDENTE BORIC DESTACA ACUERDO
El Presidente Gabriel Boric destacó el acuerdo que alcanzaron partidos políticos con representación parlamentaria, que permitirá dar inicio a un nuevo proceso constituyente.
Así lo señaló tras un encuentro que sostuvo junto a los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, en La Moneda.
“Luego de varias semanas de conversaciones, intensas, ásperas en algunos momentos, las fuerzas políticas han alcanzado un acuerdo que le han devuelto al país la posibilidad de tener una nueva Constitución que nos proyecte hacia el futuro”, señaló Boric.
“Hemos dado un paso necesario y espero decisivo para avanzar en un nuevo pacto social por una mejor democracia, de más libertadores, de mejores derechos sociales”, agregó.
En ese sentido, enfatizó en que “Chile no puede seguir esperando”, insistiendo en lo que ha dicho anteriormente, respecto a que “una vez más, pese a las dificultades, hemos decidido resolver los problemas de la democracia con más democracia y no con menos”.
“Valoro el compromiso de todos quienes participaron de este esfuerzo por anteponer el bien común y el interés del país, en donde tuvieron que ceder respecto de sus peticiones ideales”, dijo el mandatario.
En ese sentido, aseveró que como Gobierno mantendrán un rol de colaboración y facilitación del proceso, enfatizando que “la responsabilidad para concretarlo lo tienen los parlamentarios”.
“El pueblo de Chile nos ha dado una segunda oportunidad y tenemos el deber de estar a la altura, aprendiendo de las experiencias recientes”, sentenció, haciendo un llamado a todos los partidos políticos a la “responsabilidad”.
“Estoy seguro que en el Congreso primará el sentido de responsabilidad y dedicación y generosidad para honrar la democracia, para darnos una nueva Constitución legítima, que las peleas chicas queden de lado”, emplazó.
Respecto al mecanismo que incluye a expertos, Boric insistió en valorar el acuerdo, agregando que “es importante que acá hay un aprendizaje de los procesos anteriores”.
Asimismo, afirmó que “el órgano que tiene la soberanía es un órgano cien por ciento electo, en donde los expertos van a cumplir un rol de asesoría y acompañamiento, en donde confío en la buena fe para arribar a acuerdos”.
REACCIONES
En el marco de la firma del acuerdo constitucional, la jefa de bancada de los senadores DC, la Senadora por Atacama, Yasna Provoste, señaló que esperan “que este proceso tenga un mejor grado de acompañamiento y de entendimiento por parte de la ciudadanía, porque es necesario transformar nuestra carta fundamental”.
“No es sencilla la valoración respecto de este acuerdo. Sí podemos señalar que pusimos toda nuestra energía en un proceso donde fuimos derrotados en septiembre de este año y, por lo tanto, allí se colocaron todas las esperanzas de poder transformar un Estado social y democrático de derechos con reconocimiento paritario y también la multiculturalidad que está presente a través de todos nuestros pueblos originarios”, explicó la senadora DC.
Además, Yasna Provoste aclaró que “este acuerdo llega en momentos en que en la región de Atacama se ha declarado por parte de la Dirección General de Aguas el daño irreparable del río a propósito de la actividad de la Minera Alcaparrosa en la comuna de Tierra Amarilla, que provocó este socavón que fue una noticia nacional e internacional”.
“La pregunta que uno se hace. Es posible que en la nueva Carta Fundamental tengamos nuevos resguardos y que digamos que el agua debe tener un uso prioritario para el consumo humano. Si es que esto hubiese sido aprobado en septiembre de este mismo año no hubiésemos tenido ninguna duda que aquí, no basta con 100 millones de pesos que se le cobre a una empresa, por algo que genera un daño irreparable a partir del río donde los habitantes de Paipote, Copiapó y Caldera, pequeños agricultores y Sistemas de Agua Potable Rural se vieron y se van a ver afectados”, añadió la legisladora.
Asimismo, Provoste indicó que no tiene ninguna “duda que nuestro país requiere un nuevo contrato social, pero esto también lo tiene que entender la ciudadanía, porque se ofreció un nuevo modelo de sociedad y esto fue rechazado ampliamente. Cuando me encuentro con personas en los centros de salud y dicen, mire esto es una vergüenza lo que cobran por la salud, uno dice, me la jugué por tener una nueva constitución y un nuevo modelo de salud. Y fuimos derrotados”.
Por su parte el Senador Rafael Prohens (RN), expresó al respecto:
“Los errores cometidos por los constituyentes, la vez anterior, es algo que no puede repetirse bajo ningún punto de vista, al país no solamente le generó una decepción, sino que además le creo un gasto enorme, para nada, y es por eso que hoy, si bien es cierto se han demorado en llegar a un acuerdo, pero todos estamos convencidos que este acuerdo es bastante mejor, y va a centrar la conversación en algo que los chilenos quieren, y no como la anterior, que estaban imponiendo cosas, que el chileno, el ciudadano, no quería, y ese fue el fracaso de esa constitución, tratar de refundar Chile, desde cero, cuando la sociedad no quiere eso, la sociedad mayoritariamente quiere arreglar temas de educación, de salud, de seguridad pública, y al mismo tiempo que sea una constitución que nos permita tener estabilidad económica, desarrollo del país, y que le gente pueda progresar junto a esa carta fundamental, y ese es el punto central de esto, lo que permite el acuerdo firmado, los doce puntos, dentro de los cuales Renovación Nacional jugó un rol preponderante, y quizás, la demora, se debió a porque finalmente todos accedieron y dejaron de imponer cosas para poner primero a Chile y lo mejor para nuestra sociedad. Esta constitución, esperemos que los expertos estén a la altura de lo que el país necesita, el ente fiscalizador, por decirlo así, que son estos 14 miembros expertos junto a los 50 miembros que serán elegidos por la ciudadanía, para que la nueva constitución se haga dentro de marcos establecidos, cosa que todo lo que esté fuera de eso, este equipo lo pueda revisar, y finalmente poner un orden, estamos tranquilos, conscientes que este es un nuevo desafío para el país, pero, que si lo hacemos bien, va a permitir que Chile viva en paz, y terminar con las fricciones que han existido hasta el día de hoy”.
Pingback: Diyala/baqubah/university/universal
Pingback: BAU4IQ1