Presidente (CChC) Copiapó: “Más allá de la compleja situación que vivimos, estamos frente a una oportunidad para la región, para un salto cualitativo para desarrollar Atacama”
(POR HÉCTOR NAVEAS OLGUÍN).- Guillermo Ramírez, tras haber asumido hace un poco más de un mes como el nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Diario Chañarcillo quiso entrevistarlo para conocer las proyecciones de la CChC y su plan de acción frente al COVID-19.
Guillermo Ramírez Aceituno (45 años, casado, dos hijos), ingeniero constructor, asumió en agosto de este año como nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, después de una destacada trayectoria en el gremio, que incluye haber sido vicepresidente de la Cámara regional y presidente del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales.
Su experiencia laboral está vinculada al desarrollo de proyectos mineros y del área de vialidad, por lo que tiene un amplio conocimiento de esta actividad productiva en la región, a la que llegó a vivir cuando tenía 14 años, acompañando a su padre, quien se dedicó toda la vida a la construcción.
“Actualmente dirijo una pyme, que es la realidad de la inmensa mayoría de las empresas que nos dedicamos a este rubro a la región, es más alrededor del 90% de nuestros socios entran en esta categoría y además somos gente de Atacama, lo que hace que tengamos mucho cariño y ganas de poder ser un real aporte en el desarrollo de la región”, comenta Ramírez.
ENTREVISTA
P: Presidente, ¿cuál es el sello que usted piensa colocar durante su gestión independiente de las políticas y directrices que se acuerdan a nivel nacional en la CChC?.
R: Nosotros como Mesa Directiva asumimos siendo parte de una labor que ya cumple treinta y tres años en nuestra región, por lo que nuestro primer gran desafío es seguir posicionando a la institución que representamos, potenciando nuestro relacionamiento y generando aportes concretos para seguir desarrollando Atacama, ya sea con proyectos, colaborando con otros actores o visibilizando temáticas de alta importancia, pues creemos que la construcción tiene una alta incidencia en mejorar la calidad de vida de las personas. Del mismo modo, también debemos fomentar la creación de un ecosistema regional, para que las obras que se desarrollen en nuestro territorio, sean realizadas por empresas y trabajadores locales, lo que además debe tener un paralelo en ciudades que generen arraigo en sus habitantes. También creemos en la regionalización, porque estamos convencidos de que somos capaces de elegir y dirigir nuestro futuro.
P: ¿Cuál es el balance que realiza respecto de los protocolos establecidos en la CChC para la prevención del contagio del nuevo Coronavirus?.
R: Desde que comenzó la pandemia el principal objetivo de nuestro gremio fue la elaboración de un estricto protocolo sanitario -realizado en conjunto con Mutual de Seguridad y en concordancia con los lineamientos de los ministerios de Economía y Salud-, que se aplicara en todas las obras de empresas socias, para que realmente fueran espacios laborales seguros para quienes son parte de esta actividad productiva, especialmente para nuestros colaboradores y sus familias. Con mucho orgullo podemos decir que el 100% de las empresas socias locales se adhirieron a este compromiso y que el sector a nivel nacional muestra tasas de incidencia bajas en cuanto a contagios, 3 de cada mil trabajadores según la información entregadas por las mutualidades en julio, lo que está por debajo de la media nacional. Ahora, la segunda fase que viene, sobre todo cuando empiece el desconfinamiento, es seguir profundizando esta labor, lo primero debe ser la seguridad y la salud.
P: ¿Cuál es el Plan Estratégico de la CCHC frente al COVID- 19 para lo que viene y cuál será el accionar luego que en Copiapó se levante la Cuarentena?.
R: Como decía recién, el principal objetivo es seguir impulsando una labor colaborativa entre autoridades, empresas y trabajadores para que las obras de construcción sean espacios laborales seguros, que se apliquen los protocolos sanitarios y se tomen todas las medidas necesarias para poder funcionar. Y con esta condición, creemos firmemente que el sector puede cumplir un rol fundamental en la necesaria reactivación de la economía y especialmente del empleo en Atacama, tomando en cuenta que representa alrededor del 8% del trabajo en la zona, lo que significa que entre 8 mil y 10 mil personas son parte en esta actividad productiva a nivel regional, y que además pueden ser un aporte significativo en mejorar nuestras ciudades y el bienestar de las personas.
P: ¿Cómo se traduce esto, digamos la vinculación con la región y sus habitantes, en término de las obras que se proyectan realizar?.
R: Lo primero, como decía al principio, es fomentar la creación de un ecosistema regional, para que por fin cambiemos lo de ser un lugar de paso, sino que las empresas y trabajadores locales realicen las obras de Atacama. Por supuesto esto es un proceso, no será de la noche a la mañana, tenemos que mejorar las competencias tanto de empresas, fomentando la innovación, la productividad y trabajando sobre la relación mandante-contratista, como también de trabajadores, a través de capacitación y certificación. El tercer pilar que es muy relevante y donde la construcción tiene un rol fundamental en relación al desarrollo de infraestructura pública, viviendas, centros hospitalarios, educativos o espacios públicos, está relacionado con mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades, lo que permitirá que se potencie ese sentido de arraigo, que significa que las personas se puedan realizar desde el punto de vista personal, familiar y laboral en esta tierra.
P: ¿Qué propuestas tienen para mejorar la calidad de vida en las ciudades?.
R: Tenemos una mirada de largo plazo en cuanto al desarrollo urbano, lo hemos hecho público a través del proyecto “Copiapó 2050”, pues creemos que es muy importante tener estrategias de desarrollo que nos proyecten en el siglo XXI y que además sean consensuadas y conversadas con distintos actores regionales y también con la comunidad, para que entre todos co-construyamos nuestro futuro. Esto no sólo en la capital regional, sino que en las distintas ciudades de Atacama. Para eso necesitamos la consolidación de un espacio de encuentro que nos permita visibilizar desde nuestra realidad cuáles son las políticas públicas que nos permitirán avanzar en este sentido. Y para el corto plazo, tomando en cuenta los efectos que está teniendo la pandemia en la relación que tenemos con nuestras urbes, estamos destacando la necesidad de concretar la infraestructura social, que significa realizar obras en sectores vulnerables de las ciudades, consolidando subcentros urbanos y así las personas no deban desplazarse grandes distancias para acceder a los servicios que necesitan para su día a día. Construir una “ciudad de los 15 minutos” como propuso Anne Hidalgo, alcaldesa de París.
P: También hay una importante labor para abordar el déficit de viviendas…
R: En este caso destacamos el ambicioso plan del Gobierno regional y de la Seremi de Vivienda, apoyado por el Consejo Regional, para disminuir en más de un 70% el déficit actual que alcanza las 8 mil unidades habitacionales, pero también, hemos planteado, en línea con la idea de que las ciudades son, más que un lugar donde se construyan viviendas, una concentración de oportunidades (trabajo, salud, educación o recreación), es que estos proyectos deben tener integración urbana. En este caso también tenemos que seguir profundizando el desarrollo de espacios públicos, ítem aún al debe en las regiones del norte del país, y no dejar de lado el desarrollo de la infraestructura resiliente, que es una parte importante de la adaptación en un contexto marcado por el cambio climático.
P: De acuerdo a los proyectos en cartera que contempla la CChC en la Región de Atacama ¿cuántos empleos se reactivarán en su sector una vez que regresemos poco a poco a la “normalidad”?.
R: Como Cámara hemos hecho una propuesta de reactivación y empleo, considerando tanto proyectos públicos como privados, que podría generar hasta unos 30 mil puestos de trabajo para los próximos tres a cinco años y que además considera demandas de las personas, como avanzar en el déficit de viviendas y obras que vayan en su directo beneficio. Esta iniciativa está en línea con el Plan Paso a Paso que ha propuesto el Gobierno, que considera una inversión de 320 millones de dólares, lo que es muy significativo para nuestra región; y también se debe considerar que Atacama, según lo que hemos catastrado en información emanada de la Corporación de Bienes de Capitales, el Servicio de Evaluación Ambiental y Cochilco, es la segunda región en Chile con mayores perspectivas para la concreción de inversión privada. Con estas proyecciones, es fundamental trabajar en conjunto entre los sectores público, privado, académico y social, incluyendo también a la comunidad, para que todas estas iniciativas tengan un impacto positivo y duradero en la región y sus habitantes.
P: ¿Cuáles son las expectativas para Atacama de aquí en adelante?.
R: Nosotros creemos y así lo hemos transmitido, que más allá de la compleja situación que vivimos, en la cual muchas familias lo han pasado muy mal, estamos frente a una oportunidad para la región, en el sentido de poder un salto cualitativo para desarrollar Atacama, generando estrategias de largo plazo, consolidando ecosistemas regionales y mejorando significativamente la calidad de vida en nuestras ciudades. En otras palabras, diseñando entre todos nuestro futuro. Pero eso no lo logrará un gobierno o un gremio o una universidad o una institución particular por sí sola. Lo que necesitamos es trabajar unidos, desde nuestra identidad, carencia y potencialidades, para proyectar esa región post pandemia que todos soñamos.
Pingback: top cams