Región - Actualidad

MOP inicia Etapa II de canalización del Río Salado en Chañaral: Avance clave para la seguridad de la comuna

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), confirmó que ya se encuentra en marcha la segunda etapa de la Construcción de Obras Fluviales y Control Aluvional en el Río Salado, en pleno sector urbano de Chañaral. Actualmente, las faenas presentan un 15% de avance físico, marcando un paso significativo hacia la protección y seguridad de la comunidad frente a eventos hidrometeorológicos extremos.

Esta obra, largamente esperada por los habitantes de la zona, busca mitigar los impactos de crecidas y aluviones, fenómeno que afectó gravemente a la comuna durante los años 2015 y 2017. El Seremi de Obras Públicas, Mauricio Guaita Juantok, recalcó la importancia estratégica de este proyecto. “Uno de los objetivos clave de la DOH es aportar al desarrollo económico del país, entregando infraestructura hidráulica que, además de ser oportuna y eficiente, responda a las exigencias del cambio climático”, señaló.

El proyecto contempla, en esta segunda etapa, la canalización de 650 metros del Río Salado. En la ribera derecha, se están construyendo muros de hormigón armado, mientras que la ribera izquierda mantendrá el enrocado previamente ejecutado. Luis Verdugo Cerón, Director de la DOH, detalló que esta fase continúa la labor iniciada en la Etapa I, donde se intervino un tramo de 500 metros conocido como «el embudo», ampliando el cauce a aproximadamente 110 metros para una mejor capacidad hidráulica.

Además de la canalización, la Inspectora Fiscal de la DOH, Yerka Hidalgo, explicó que la obra incluye un cruce tipo badén y la elevación de la rasante de la Ruta 5 Norte, mejorando significativamente la conducción de aguas hacia la desembocadura. “Este segundo tramo es fundamental para encauzar de manera segura el flujo del Río Salado”, enfatizó.

Una inversión a largo plazo

La inversión de esta etapa asciende a $6.786 millones, con una ejecución estimada de 600 días, proyectando su término para septiembre de 2026. Actualmente, la obra genera empleo directo a 34 trabajadores contratados por la empresa DUFFCO Ingeniería Construcción Spa.

Sin embargo, la visión del MOP va mucho más allá de esta fase. En total, el proyecto contempla intervenir 3.300 metros lineales del cauce dentro de Chañaral, avanzando gradualmente conforme se completen los procesos de expropiación. La inversión global proyectada supera los $65 mil millones y su ejecución completa tomará alrededor de ocho años. “Esperamos que la comunidad comprenda que las demoras no son casuales, sino que responden a normativas y procedimientos que debemos cumplir”, aclaró el Seremi Guaita.

Seguridad en la obra y llamado a la comunidad

DUFFCO, empresa a cargo de las faenas, enfatizó la importancia de respetar las medidas de seguridad establecidas. Nicol Lizardi, Ingeniera en Prevención de Riesgos, advirtió sobre la peligrosidad de transitar por las zonas en obra. “Hemos detectado que algunas personas cruzan por el área de trabajo para acceder a la Ruta 5, exponiéndose a graves riesgos. Pedimos encarecidamente evitar esta práctica”, advirtió.

Participación ciudadana: clave en el proceso

Como parte de su compromiso con la transparencia y la vinculación comunitaria, el MOP anunció la realización de la Primera Reunión de Participación Ciudadana, agendada para el próximo 16 de abril a las 18:00 horas, cuyo lugar será informado a través de las redes sociales oficiales del MOP Atacama y medios locales. Esta instancia permitirá a los vecinos conocer en detalle el avance del proyecto, resolver dudas y plantear sus inquietudes.

La iniciativa, que busca resguardar a la comunidad frente a futuros eventos climáticos, es sin duda un paso firme hacia un Chañaral más seguro y mejor preparado.