Marcelo Lagos advierte sobre posible Terremoto en Atacama
La región de Atacama y Valparaíso podrían ser escenario de un gran terremoto en el futuro. Así lo señala el geógrafo Marcelo Lagos, director académico del Diplomado en Geomática del Departamento de Geografía de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y subdirector del Doctorado en Geografía de la misma casa de estudios. En una conversación con el diario «Chañarcillo», Lagos enfatizó en la necesidad de preparación y prevención ante un posible evento sísmico de gran magnitud.
Un sismo inminente, pero de magnitud incierta
Lagos evitó el término «mega terremoto», pero advirtió que la región de Atacama no está exenta de la amenaza sísmica. «Todos recuerdan cómo el gran terremoto del 10 de noviembre de 1922 marcó a la región, y hoy los instrumentos científicos han detectado niveles de energía suficientes como para generar un nuevo terremoto», explicó el experto.
No obstante, aseguró que no es posible anticipar con exactitud la magnitud ni los efectos del sismo, como la posibilidad de un tsunami. «La historia nos recuerda que las costas de Atacama han tenido eventos importantes, por lo que debemos estar atentos a escenarios creíbles», añadió.
Infraestructura en riesgo y exposición de asentamientos humanos
Uno de los puntos clave que destaca Lagos es la vulnerabilidad de la infraestructura en la región. «Si recorremos hoy los asentamientos humanos de la región, podemos ver edificaciones antiguas, algunas bien mantenidas y otras en estado precario. La falta de un gran terremoto en mucho tiempo ha hecho que muchas estructuras permanezcan en pie sin mejoras sustanciales», indicó.
Otro aspecto preocupante es el crecimiento desordenado de la población costera. «Hay más de 50 localidades que han ocupado terrenos de manera irregular y sin una planificación territorial adecuada. Esto ha aumentado la exposición de las personas a los riesgos asociados a un gran sismo», enfatizó Lagos, señalando ejemplos como Pulpo, Pulpito y Ramada.
Además, Lagos indicó que los asentamientos informales y la falta de regulación en la construcción de viviendas aumentan considerablemente el peligro. «Si bien algunos municipios han intentado implementar normativas más estrictas, la realidad es que muchas viviendas en la costa no cumplen con los estándares sísmicos necesarios para resistir un evento de gran magnitud», explicó.
El tiempo aumenta la probabilidad
Según Lagos, el norte de Chile es una zona de especial atención para la comunidad científica debido a la acumulación de energía en la zona de subducción. «Desde 1922 no ha ocurrido un gran terremoto en la región de Atacama, a diferencia de otras zonas del norte como Antofagasta (1995) y Tocopilla (2007). Esto sugiere que la región podría enfrentar un sismo importante en el futuro», explicó.
Además, reveló que se han instalado instrumentos en la trinchera submarina frente a Taltal para monitorear la energía acumulada. «No es casualidad que estos dispositivos estén allí; el norte de Chile tiene un potencial sísmico significativo», señaló.
Los datos recopilados por estos sensores son analizados constantemente por expertos, lo que permite una mejor comprensión del comportamiento tectónico de la región. «Sin embargo, la tecnología actual aún no permite predecir con certeza cuándo y dónde ocurrirá el próximo gran terremoto», agregó Lagos.
Llamado a la prevención y coordinación
El experto hizo un llamado a las autoridades y a la población a no bajar la guardia y fortalecer las medidas de prevención. «Este es el momento para revisar planes de emergencia y verificar que todas las estructuras críticas funcionen correctamente. La prevención es clave para minimizar el impacto de un gran sismo», destacó.
Según Lagos, la coordinación entre hogares, comunidades, empresas y municipios es fundamental para reducir el impacto de un desastre natural. «El tiempo que pasa, la probabilidad de un gran terremoto aumenta. No sabemos dónde ni cuándo ocurrirá, pero es una realidad que debemos enfrentar con preparación y responsabilidad», concluyó.
El geógrafo también recomendó que las familias realicen simulacros en sus hogares y revisen rutas de evacuación. «Es crucial saber qué hacer en caso de emergencia. Una buena preparación puede salvar vidas», aseguró.
Además, Lagos instó a las autoridades a mejorar la infraestructura de emergencia, como refugios y vías de evacuación. «En muchas zonas costeras no existen rutas adecuadas para la evacuación en caso de tsunami. Es una situación que debe abordarse con urgencia», advirtió.
Desde el Diario Chañarcillo, seguimos atentos a este importante tema, instando a la comunidad a informarse y a prepararse ante cualquier eventualidad.
PREVENIR PARA SOBREVIVIR:RECOMENDACIONES CLAVES ANTES UN SISMO
En un país donde los sismos son una constante, la preparación y la prevención pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Así lo afirmó el director subrogante del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Jonathan Díaz, quien enfatizó la importancia de seguir las medidas de seguridad ante un evento telúrico.
«En caso de la ocurrencia de un sismo, es fundamental mantener la calma y seguir las medidas de seguridad para proteger a los demás y a uno mismo», indicó el Director, agregando que la clave está en la preparación previa.
Medidas clave para la seguridad sísmica
Desde Senapred, se han difundido una serie de recomendaciones esenciales para enfrentar un sismo de manera segura. Entre ellas destacan:
- Preparar un plan familiar de emergencia: Es vital que todos los miembros del hogar conozcan qué hacer antes, durante y después de un sismo. Esto incluye establecer puntos de encuentro y asignar responsabilidades.
- Identificar zonas seguras: Dentro de cada hogar, escuela o lugar de trabajo, se deben ubicar los espacios menos riesgosos, como marcos de puertas, estructuras firmes o zonas alejadas de ventanas y objetos que puedan caer.
- Tener un kit de emergencia: Un equipo básico debe contener agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios, documentos importantes y otros elementos esenciales para sobrevivir en las primeras horas tras un sismo.
La clave: prevención y educación
El Director hizo hincapié en la importancia de la educación y la cultura preventiva dentro de la sociedad. «Mientras más preparados estemos, menores serán las víctimas y los daños que puedan derivarse de un sismo», explicó el director subrogante.
Por esta razón, Senapred continúa promoviendo simulacros y capacitaciones en diversas comunidades, para que la población pueda responder de manera efectiva en caso de un evento telúrico.
Ante la inminente posibilidad de un terremoto, la preparación sigue siendo la mejor herramienta para salvar vidas. La responsabilidad de estar listos recae en cada ciudadano, pues la prevención es una tarea de todos.