Entretención - Cultura

Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Inglesa: Sabores y Cultura en el Corazón de Atacama

Bahía Inglesa se ha convertido una vez más en el epicentro de la gastronomía y la cultura con la realización de la undécima versión del Festival Internacional de Gastronomía. Este evento, que ha ido ganando relevancia con los años, no solo busca destacar la culinaria local e internacional, sino también posicionar la región de Atacama como un destino turístico y cultural de primer nivel.

La Diversidad Gastronómica Como Puente Cultural

Helena Lee, representante de la gastronomía coreana, manifestó su alegría por participar en el evento y poder compartir su cocina con un público más amplio. «Es muy gratificante y me hace muy feliz poder difundir la gastronomía coreana en regiones más allá de Santiago», expresó.

Por su parte, Manuel Balmaceda, propietario de Cora Bistró, destacó la importancia de traer los sabores de Santiago a Atacama. «Es un honor poder mostrar lo que hacemos en la capital y traerlo a este espacio. Además, hemos trabajado con chefs locales en la iniciativa ‘Mesa de Atacama’, que busca poner en valor la cocina regional», afirmó. Balmaceda adelantó que su propuesta culinaria incluirá porotos granados con loco, cochayuyo y caldo de pescado, además de churrasquitas y pebre.

Un Festival Que Crece y Se Expande

Adolfo Torres, miembro del equipo de producción y dirección de Cocinas del Pacífico 2025, describió el festival como «un hijo que ha tomado 13 años de esfuerzo y trabajo». Más allá del componente gastronómico, resaltó la intención de consolidar a Atacama como un destino turístico y cultural reconocido a nivel nacional e internacional. «Necesitamos más apoyo para que este festival crezca y logre convertirse en un referente de alta envergadura», agregó.

 

En esta edición, el festival cuenta con la participación del Diplomado de Cocina Asiática de la Academia de Gastronomía Internacional de Santiago, con representaciones de China, Japón, Corea y Tailandia. Además, se suma la presencia de un equipo de la Universidad Internacional de Quito y chefs invitados de México, Perú y Ecuador.

La Fusión Entre Cine y Gastronomía

El festival también se ha convertido en un espacio para el cine. Roser Ford, directora del Centro Arte Alameda, resaltó la importancia de la conexión entre el séptimo arte y la gastronomía. «Este evento cada vez se reinventa, incorporando nuevas propuestas. En esta versión, recomendamos la película Denominación de Origen de Tomás Alzamora, que tendrá su pre-estreno en la playa Las Machas», detalló.

Al respecto, el director de la película, Tomás Alzamora, explicó que su obra trata sobre la identidad y la tradición gastronómica de San Carlos, un pueblo conocido por su producción de longanizas. «Es una comedia que muestra la batalla por las mejores longanizas y busca poner en valor la cultura local», explicó.

Turismo y Desarrollo Regional

El festival no solo se centra en la gastronomía, sino también en la promoción del turismo. Álvaro Espinosa Rodríguez, gestor comercial de Alaya Tour Operador de Antay Casino y Hotel, destacó la importancia del turismo cultural en Atacama. «Estamos trabajando para consolidar la región como un destino emergente del norte de Chile, con un enfoque responsable y sostenible», afirmó.

Por su parte, Verónica Pardo Lagos, subsecretaria de Turismo, subrayó la relevancia de integrar la gastronomía en la promoción turística. «El turismo es un puente entre culturas y la mejor manera de acercarnos a una cultura es a través de su cocina», declaró.

El director de SERNATUR Atacama Alejandro Martín coincidió con esta visión y agregó que la institución está trabajando arduamente para posicionar a Bahía Inglesa y a toda la región como un destino atractivo más allá de la temporada de verano.

Un Festival Con Vocación de Futuro

El Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Inglesa sigue creciendo y consolidándose como un referente en Chile y Latinoamérica. Con la participación de destacados chefs, cineastas, académicos y agentes del turismo, este evento se perfila como una plataforma clave para la promoción de Atacama y su riqueza cultural.

La meta a futuro es clara: continuar expandiendo el festival, atraer más visitantes y generar un impacto positivo en la economía y la identidad local. Y si algo queda demostrado con esta edición, es que la gastronomía es mucho más que comida: es cultura, historia y comunidad.