ES IMPERIOSO CUIDAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y DE LA DEMOCRACIA
MIRIAM HENRÍQUEZ VIÑAS,
CANDIDATA CONSTITUYENTE POR ATACAMA.-
Por estos días se está discutiendo contra el tiempo la reforma constitucional que se requiere para aplazar las mega elecciones de convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Esta sería la tercera fecha acordada y la segunda recalendarización de la elección de las y los convencionales constituyentes. En el caso anterior, al igual que en este, el fundamento del aplazamiento es la protección de la salud en un contexto de alza de contagios por el Covid-19 y la necesaria participación ciudadana que requiere todo proceso eleccionario.
La iniciativa impulsada por el Gobierno y aprobada por la Cámara de Diputados, busca extender en 5 semanas la elección, es decir para que se realicen entre el 15 y 16 de mayo, se suspenda la propaganda electoral entre el día que se publique la reforma y el 29 de abril, fecha en que se retomarían las actividades de las distintas candidaturas. Hoy se discute en el Senado la posibilidad de mantener cierta propaganda en el plazo que dure la suspensión.
En el actual escenario, es indudable que se debe privilegiar y proteger la salud de todas las personas y, por ello, el aplazamiento es razonable. Sin embargo, también es necesario cuidar la salud de la democracia y del proceso constituyente, y tener presentes las consecuencias que la postergación de las elecciones puede aparejar. Desde una perspectiva política, el cambio de itinerario repercute fundamentalmente en las candidatas y en las candidaturas independientes.
Respecto al impacto sobre las candidatas, está comprobado que los períodos extensos de campaña electoral perjudican especialmente a las mujeres por el costo alternativo que supone para ellas la ausencia de corresponsabilidad en las tareas domésticas, en el cuidado de los niños y en el apoyo escolar de los hijos, que además se ha agudizado en este periodo de teletrabajo y de educación no presencial. Por otra parte, en relación con la prolongación del periodo de campaña y el mayor gasto que supone pausarla y reimpulsarla, los más afectados son los candidatos independientes en listas de independientes que soportan sus campañas con fondos propios y aportes de terceros, pero no con el financiamiento de un partido político. Varias candidaturas independientes, en los hechos, deberán retirarse de la contienda porque no podrán financiar este tiempo adicional.
Entonces, el aplazamiento de las elecciones debe considerar la situación más desmedrada de las mujeres y de los independientes, de lo contrario resultarán beneficiados los candidatos de partidos que, en general, cuentan con más estructura y recursos. A su vez, en el seno de los partidos, los recursos que se dispongan probablemente se asignarán a los candidatos con más proyecciones de ser electos y posiblemente ellos o ellas coincidan con quienes tienen una trayectoria previa política o pública previa. La ciudadanía se pronunció masivamente en octubre del año pasado por la opción “Apruebo” y “Convención Constitucional”, convencidos que este proceso debía ser liderado por un órgano constituyente ciudadano, con rostros nuevos, con mujeres y con representantes de los pueblos originarios. Pero hoy esas características virtuosas están en riesgo debido al aplazamiento. Confío en que el gobierno y los parlamentarios, es decir los titulares del poder de reforma constitucional, junto a expertos y expertas, acordarán una reforma y medidas que concilien la protección de la democracia y de la salud pública, diseñando medidas que reduzcan al mínimo estos efectos colaterales derivados del aplazamiento de las elecciones.
Pingback: suicide bombing
Pingback: พีจีสล็อต คอมโบไม่ซ้ำ