Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) en paro total: Hablamos con Francisco Gómez, vocero de las movilizaciones
La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), organismo público encargado de brindar asistencia jurídica a quienes no tienen recursos para contratar un abogado particular, se encuentra actualmente movilizada, en paro total, en virtud de una serie de demandas que se plantean a la autoridad, para, según dicen, el mejoramiento de las condiciones de trabajo en la institución, para poder así brindar un servicio adecuado a sus usuarios.
Entre las principales demandas se encuentran la homologación de remuneraciones para funcionarios que realizan iguales tareas, pero con diferentes ingresos, mayor dotación para palear la sobrecarga laboral, y más disposición a la contratación de reemplazos en caso de ausencia por enfermedad de algún trabajador del órgano.
Al respecto, hablamos con Francisco Gómez, Abogado del Programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial y Vocero regional de los funcionarios de la CAJ.
P: Todos conocemos a la Corporación de Asistencia Judicial, pero podría hacernos un barrido o resumen de las funciones de la institución?
R: “La Corporación de Asistencia Judicial lo que hace es entregar representación jurídica a las personas que no tienen los recursos para contratar por sus propios medios un abogado, funcionamos con lo que se conoce como el “provilegio de pobreza”, en ese orden de ideas, tanto asesoramos en consulta a las personas, como también les entregamos representación en juicio a quien lo necesite, en ese tipo de funciones tenemos distintas unidades para poder entregar el servicio, abordando diversas materias, desde el derecho civil, el de familia, pasando también por infancia, materia laboral e incluso en áreas penales”.
P: Están en un paro indefinido desde este 2 de abril, ¿Cuál sería el motivo de estas movilizaciones?
R: “El paro obedece principalmente a que tenemos una serie de demandas que vienen desde hace ya bastante tiempo en la CAJ y que no han tenido resolución por parte de la autoridad y que nos mueve por la urgencia de tener que solucionarlo, y por el momento, porque del Gobierno se han hecho varios anuncios, respecto de que casi es inminente la aprobación de la nueva ley, que va a establecer el nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, que básicamente va a reemplazar a la Corporación de Asistencia Judicial, y quienes trabajamos ahí vamos a pasar a formar parte de ese nuevo servicio, la idea es que cuando esto se implemente, los problemas que estamos hoy día exigiendo soluciones estén resueltos para que empecemos el nuevo servicio con las cosas bien y no con problemas que vienen arrastrándose hace rato”.
P: En Específico, ¿cuáles son sus legítimas demandas?
R: “Entre las cosas que queremos solucionar, está en primer lugar, el tema de la homologación de las remuneraciones, entendiendo que la consigna es “a igual función, igual remuneración”, en el sentido que tenemos profesionales dentro de las mismas corporaciones, y entre ellas, que pese a que realizan iguales funciones, tienen remuneraciones distintas, lo que no tiene justificación, ni sustento, para solucionar esto el 2023 se suscribió un protocolo de acuerdo entre la Federación Nacional y el Ministro de Justicia de ese entonces, refrendado por los directores generales de las corporaciones y la ANEF, trabajando en un cronograma para poder solucionar esto, pero se ha avanzado muy poco, por eso se pide que esto se resuelva de forma inmediata de acuerdo a los tiempos que fueron acordados”.
P: ¿Hace poco se realizó una movilización de trabajadores Públicos y Privados en la región, Uds. Marcharon y se adhieron a estas movilizaciones?
R: “Si, esto fue el día 3 de abril, nosotros nos sumamos, las asociaciones de las corporaciones están también adheridas a la ANEF y por lo tanto a la CUT, por lo que nos sumamos a la marcha aquel día, sumándonos a las demandas que son transversales, pero con la idea y finalidad de poder posicionar nuestras propias reivindicaciones”.
P: ¿Hay sobrecarga laboral en la Corporación de Asistentia Judicial?
R: “Si, también ese es otro de los temas relevantes, dentro de varias cosas que se relacionan, primero, la dotación de personal, claramente hay unidades más grandes que otras, pero faltan funcionarios en la mayoría, para poder distribuir adecuadamente el trabajo, lo que redunda en que podamos otorgar un servicio de calidad a las personas que asistan a nuestra institución, también está la problemática, asociada a lo mismo, de los reemplazos, cuando algún funcionario, producto de alguna enfermedad común o profesional debe ausentarse por orden médica, no se contratan reemplazos, y eso implica una mayor sobrecarga en los que quedan trabajando, que tienen que asumir las funciones del que no está, lo que termina afectando en definitiva completamente la capacidad de trabajo que tenemos en la corporación, y se transforma en un problema de ambiente laboral, el aumento del stress empeora la disposición para el trabajo, esto se transforma en un círculo vicioso que impide que podamos realizar nuestra función como corresponde, por eso exigimos un presupuesto adecuado para que en caso de ausencias se contraten reemplazos de manera oportuna”.
P: ¿Qué ha pasado con los acuerdos de Homologación?
R: “Lo que estamos pidiendo es que el acuerdo que hay actualmente se cumpla, no estamos en condiciones de una nueva mesa de trabajo, queremos una carta de trabajo con plazos, donde para estas distintas demandas puedan ejecutarse las soluciones”.
P: ¿ Cuál sería el mensaje a los usuarios de la CAJ?
R: “A los usuarios, decirles primero, que nosotros nos estamos movilizando por nuestras condiciones de trabajo, pero estas buscan un objetivo claro, que es entregar el servicio que las corporaciones de asistencia deben entregar de manera satisfactoria para nuestro usuarios, no es una movilización en contra de ellos, es para que la autoridad responda a los acuerdos y las necesidades que tenemos como trabajadores, en ese orden de ideas, ojalá puedan apoyarnos y comprender el motivo de nuestras movilizaciones, y en caso de cualquier inquietud o descargo que tengan sobre nuestra movilización, puedan hacerlo saber a la autoridad para que esta se entere de las consecuencias que se están generando”.