Economía y Minería

Banco Central cumple proyecciones y baja la tasa de interés hasta el 5,75%: decisión no fue unánime

En su nueva Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base, pasando de un 6,00% a un 5,75%, en línea con las expectativas del mercado.

Tal baja en los tipos tuvo el visto bueno de la presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, y los consejeros Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y Claudio Soto. Por otro lado, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones se mostró favorable a un recorte más “agresivo” de 50 puntos.

La decisión del Consejo viene dada en un contexto donde, en materia internacional, la inflación disminuye aunque a un ritmo más moderado, con un mercado laboral estadounidense que muestra señales mixtas y una actividad que, en varias economías, “superaron lo previsto”.

“No obstante, las perspectivas se mantienen acotadas y sin grandes cambios para este y el próximo año”, puntualizaron. Además, los movimientos de los mercados globales siguen sujetos principalmente a la Reserva Federal y las expectativas de cuándo recortará su tasa de interés.

A nivel nacional, “el escenario macroeconómico ha evolucionado según lo previsto, aunque con una demanda interna que en el primer trimestre creció algo más que lo esperado. La economía local ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia y la inflación ha seguido disminuyendo, con expectativas de inflación a dos años que siguen en 3%”, se señala en el comunicado de la reunión.

Otros aspectos destacados son la caída acotada en el IPSA y una depreciación de alrededor de 3% en el dólar respecto a la reunión anterior. “El comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos macroeconómicos, aunque muestra cierta desaceleración que debe ser monitoreada. Esto, en un contexto donde las condiciones de oferta y demanda se perciben como poco favorables”.

“Las tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido acorde con la transmisión de la reducción de la TPM, mientras que las tasas a plazos más largos, entre ellas las hipotecarias, se han mantenido en niveles elevados en comparación histórica, más vinculadas al comportamiento de sus pares externos”, añadieron.