Economía y Minería

Aunque China es el principal destino: advierten del impacto que tendría un arancel de EEUU al cobre

A partir del 4 de marzo de 2025, todas las importaciones de acero y aluminio que ingresen a Estados Unidos (EEUU) estarán sujetas a un arancel del 25%, según lo establecido en una serie de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.

Para Chile, si bien no es un exportador clave de acero ni aluminio, el cobre, su principal producto de exportación, podría verse directamente afectado.

Esto por que expertos advierten que las políticas arancelarias podrían extenderse al metal rojo, lo que generaría incertidumbre en el mercado global y en la economía chilena.

Trump ya ha amenazado con imponer aranceles “al acero, al aluminio, al cobre y a cosas que necesitamos para nuestras fuerzas armadas”.

De estas materias primas, ya firmó órdenes contra al acero y aluminio. Por lo que solo queda observar y esperar si es que la nueva administración estadounidense hará efectiva una tarifa sobre importaciones de metal rojo.

Como contexto: según datos de la de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Subrei), el cobre supuso el 50,8% del total de las exportaciones de Chile en 2024.

Por su parte, ProChile detalla que en 2024, EEUU concentró el 11,3% de las exportaciones de cobre chileno, frente al 52% de China.

En este sentido, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, advierte que, como principal productor de cobre, el país enfrenta una advertencia: Si EEUU amplía las restricciones, el golpe sería fuerte, reduciendo el dinero y afectando la inversión minera.

Por su parte, el integrante del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, explica que aunque EEUU no es un socio al nivel de China -respecto al cobre-, el nivel de las exportaciones que llegan al país norteamericano haría inevitable un impacto en la economía nacional.

A futuro, si se aplica la medida, las acciones del gobierno serán clave para mitigar sus efectos.

El Gerente Senior de Global Trade & Investment en Deloitte, Felipe Lopeandia, señala que la búsqueda y consolidación de nuevos mercados, junto con el fortalecimiento de acuerdos comerciales, jugarán un papel fundamental en la estabilidad económica del país.

Chile, como uno de los países con mayor cantidad de tratados de libre comercio en el mundo, enfrenta el desafío de adaptarse a un escenario global cada vez más proteccionista.

Este panorama se suma a la incertidumbre en el comercio marítimo, donde, pese a la caída en los precios de los fletes, los costos siguen elevados en comparación con niveles prepandemia, afectando la competitividad de las exportaciones chilenas.