Región - Actualidad

Pamela Gana, Superintendenta de SUSESO: “Pasamos de 6 millones de licencias médicas hace tres años, a 9 millones en 2022, la salud mental en el trabajo es un factor esencial”

Pamela Gana Cornejo, a cargo, como superintendenta, de la Superintendencia de Seguridad Social, (SUSESO), organismo asociado al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, entidad autónoma del Estado, a cargo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantizar el respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias, encargándose, por ejemplo, dentro de sus competencias, de la seguridad y buen ambiente en el trabajo, y de las prestaciones de salud de trabajadores a través de las licencias médicas, visitó la región de Atacama.

Asumió sus funciones el martes 25 de octubre de 2022 para el periodo 2022-2025. Antes de asumir el cargo, Pamela Gana se desempeñaba como Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social.

Pamela es especialista en Seguridad Social, con más de 20 años de trayectoria en esta materia, con amplia experiencia en las áreas de pensiones, seguro de cesantía y salud laboral. En materia académica, cabe destacar que la nueva Superintendenta es Ingeniera Comercial, con mención en economía (Universidad de Santiago de Chile), Máster en Economía (Ilades/Universidad de Georgetown), Master en Políticas Públicas (Universidad de Minnesota) y Master en Dirección Financiera (Universidad Adolfo Ibáñez).

En su visita, la Superintendenta llegó hasta Diario Chañarcillo, para sostener conversación con nuestro medio, donde hablamos de la salud mental en el trabajo y su reforzamiento, de las cifras de accidentes laborales y de trayecto, y su prevención, y de la situación de las licencias médicas, tanto en el país, como en Atacama.

P: Un tema importante a considerar para su organismo, es la salud mental en el trabajo, que hoy en día, post pandemia, adquiere una connotación especial, al respecto ¿en qué consiste el cuestionario de evaluación de ambientes laborales?, ¿Cuáles son sus características?, ¿su metodología?, ¿los aspectos que evalúa? ¿Y cómo aporta para el mejoramiento de la salud mental en el trabajo?

R: “Si, del tema de la salud mental en el trabajo se ha hablado mucho últimamente, porque significa hoy en día hablar del bienestar de las personas, se tiende a asociar el concepto de salud mental con la “enfermedad”, pero en realidad, si se ve el concepto que tiene la Organización Mundial de la Salud al respecto, nunca habla de patologías, sino que del estado de bienestar en que las personas realizan sus capacidades, y así pueden aportar, y desarrollarse individualmente, pero también comunitariamente, pero lo que nosotros más vemos, y nos llama la atención, que es como un indicador de que algo está pasando, es el número de licencias médicas emitidas por salud mental. Y efectivamente, si uno mira estas licencias médicas, tanto en el ámbito laboral como el no laboral, vemos un incremento, que se ha observado durante el último tiempo, esto obviamente influenciado por la cantidad de licencias médicas por COVID que abundaron entre el 2020 Al 2022, pero cerca de un tercio de las licencias médicas se están dando  hoy en día son por temas de salud mental. Ahí es cuando nos damos cuenta que la salud mental es un tema que hay que abordar. En cuanto a la salud laboral, siempre hemos estado acostumbrados a hablar de factores de riesgo, por ejemplo los riesgos ergonómicos, todo lo que son los riesgos físicos, como accidentes o caídas, riesgos ambientales por exposición a metales, por ejemplo,  pero de los temas de los riesgos psicosociales en el trabajo, que influyen en la salud mental, poco se hablaba, hasta hace algunos años, en que empezamos a hablar del tema,  y ahí es donde debemos entender que la gestión de la salud mental en el trabajo es tan importante como la salud general en el mismo, en ese sentido es que se crea este instrumento, este cuestionario, de evaluación de ambientes laborales en salud mental (CEAL)”.

“Este cuestionario está inmerso en una metodología de aplicación, es obligatoriedad de todas las entidades empleadoras, de todas las empresas y entidades públicas, de hacer una medición de riesgos, y también de los riesgos psicosociales, lo que se establece y se hace a través de este cuestionario, que es como una regla para medir, ¿Qué es lo que hace?, hace preguntas, las cuales están dirigidas a evaluar riesgos en distintas dimensiones, lo importante de este cuestionario es la metodología, hay un manual de aplicación, que está disponible en nuestro sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social, suceso.cl, manual que explica todo el proceso que se debe hacer, parte con la generación de un comité de aplicación, con representantes de trabajadores y empleadores, ¿Por qué es importante?, porque esta metodología tiene como base dos pilares, primero la participación, el diálogo social al interior de la empresa, para entender la problemática, y llegar a soluciones que sean adecuadas para abordar desde la causa del problema”.

P: ¿Este tipo de instrumento en qué tipo de empresas se aplica?, tomando en cuenta que el “motor de Chile” son las PYMES.

R: “Lo que sucede es que todas las empresas tienen la obligación de hacer una medición, que se hace a través de este cuestionario, que es obligatorio para empresas de más de 10 trabajadores, se sugiere que las otras también lo hagan a modo de conocer cuáles son sus riesgos y los puedan gestionar, porque siempre se dice: “el riesgo que no se mide y no se conoce, no se gestiona”, por eso el primer pilar es el diálogo social, pero el otro gran pilar de esta metodología, es la prevención, lo que es importante, porque hemos estado acostumbrados, porque generalmente nos hemos preocupado de que se den prestaciones médicas y económicas, lo cual obviamente se tiene que dar, pero en lo que tenemos que poner el foco hoy, es poner a la persona en el centro, y la prevención de los riesgos, que es la tendencia mundial para abordar la seguridad en el trabajo”.

P: Respecto a cifras de seguridad en el trabajo, específicamente la accidentabilidad, ¿Cuáles son las cifras nacionales y cuál es la bajada regional al respecto? ¿Y respecto de los trabajadores protegidos por la Ley 17.744 sobre accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales?

R: “La protección que se entrega en materia de seguridad y salud en el trabajo, es a través del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales que es la ley 17.744, que es un importante instrumento dentro de nuestra seguridad social, de hecho, es uno de los instrumentos que tiene como base, la seguridad social más pura, para esto cotizan los empleadores en las mutualidades, o el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), que es el ente estatal, ¿Y cuál es la aplicación que hacen estas entidades que administran el seguro?, tienen la obligación de entregar tipos de prestaciones, por un lado las preventivas, como darle asistencia técnica al empleador,  que conforme al Código del Trabajo es el responsable de aplicar todas las medidas para tener un lugar de trabajo sano y seguro, pero la mutualidad, tiene el rol, como experta en materia de prevención, de dar asistencia técnica para el cumplimiento de aquello, pero también tiene la obligación de, en caso que ya haya ocurrido un accidente o enfermedad, entregar prestaciones económicas y médicas, para que la persona llegue a su total curación, sea con hospitalización, cirugías, o atenciones ambulatorias, sin costo para el trabajador, ni copagos, y si el tratamiento requiere reposos que impiden asistir al trabajo por tener una licencia médica de origen laboral, también será la mutualidad la que financiará ese subsidio al trabajador, y en el caso de secuelas permanentes, que originen invalidez, también se le va a pagar una pensión”.

“Ahora, si miramos las estadísticas, esta es una ley que se creó en 1969, por lo tanto tiene más de 50 años de vigencia, ha funcionado bastante bien, aunque siempre con temas perfectibles, pero en términos de tasas de accidentabilidad, que es la estadística más relevante que tiene el sistema, observamos a nivel nacional, que hemos ido bajando de manera importante la tasa de accidentes, hace más de 50 años las tasas superaban el 30%, o sea 30 trabajadores de cada 100 se accidentaban, hoy en día, la tasa de accidentabilidad del 2022 fue de  2,8% a nivel nacional, uno piensa que lo único tolerable es el cero daño, pero esta tasa  ha ido bajando de manera considerable y en términos de accidentes de trayecto estamos en 1% a nivel nacional, es bajo, pero trayecto es un indicador que ha sido muy difícil de reducir, se ha mantenido ahí resistente a la baja, y esto se relaciona mucho con que cada vez los trayectos de las personas se han vuelto más complejos, las ciudades son más grandes, las carreteras son más complejas”.

“En Atacama, así como dije que la tasa de accidentes del trabajo es 2,8% a nivel nacional, en la región se da un 1,6%, o sea más bajo que el nivel nacional, y en cuanto a accidentes de trayecto, el indicador también está más bajo, con Atacama con un 0,4% contra el 1% nacional, eso se debe a que en ciudades más pequeñas, más amigables, los accidentes de trayecto se reducen”.

P: Respecto del tema de las licencias médicas, ¿cuál es la información nacional? ¿Y cuál es el dato regional? ¿Cuántas licencias han sido emitidas y rechazadas?

R: “A nivel país, lo que se observa es que las licencias médicas han ido aumentando, por ejemplo desde 6 millones hace tres años atrás, se han elevado a 9 millones 200 mil, aproximadamente, en 2022, se dio un crecimiento importante por la pandemia los años 2020 y 2021, donde el COVID fue un tercio de las licencias, siendo el otro tercio, salud mental, lo que es un tema preponderante hoy, otro tipo de licencias que creció un poco son las emitidas por enfermedades respiratorias, pero el tema de salud mental es el que claramente tenemos que ir abordando, no estamos solos en el mundo en esto, la OMS dijo en un reporte reciente que en el mundo 1 de cada 8 personas sufre un trastorno mental, la causa es multifactorial, porque nos movemos en distintos ambientes, laboral, comunitario, familiar, y otros, por lo que lo importante, además de entregar prestaciones  curativas, procurar que todos esos ambientes se hagan más amables para las personas  para así adquirir esta bienestar que hablábamos al principio”.

Respecto de Atacama, las cifras de licencias y rechazos de estas son muy parecidas a las nacionales, en general todas las regiones se comportan parecido, lo importante a rescatar, es que el trabajador tiene el derecho a presentar una reclamación ante nuestra Superintendencia en caso de rechazo de su licencia, la cual llamamos a realizar a través de nuestra web”.