Ipsos: La preocupación por la inflación en Chile cae del Top 5 por primera vez en más de tres años
La inquietud de la población chilena ante la inflación registró un 24% de menciones en enero, siendo desplazada por la pobreza y desigualdad entre las cinco principales preocupaciones del país
En esta primera edición del año, menos de uno de cada cuatro chilenos (24%) eligió la inflación como una preocupación importante en el país. Esto es ocho puntos porcentuales menos que el promedio global (32%) y cinco puntos por debajo del registro de diciembre del año pasado. Sólo EE. UU. registró una caída más pronunciada en el tema este mes (-7 pp).
La empresa líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe mensual “What Worries the World?” (Preocupaciones del Mundo), correspondiente a enero de 2025, que recogió la percepción de alrededor de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.
Además, en la comparación interanual, Chile marca 13 puntos menos de preocupación por el aumento de los precios, sólo detrás de Argentina que registra una caída de 33 puntos respecto a enero de 2024. Los países que muestran menos preocupación por la inflación en la región son Colombia (22%) y Perú (24%), y el tema sigue siendo la mayor preocupación entre los 29 países del mundo medidos.
La encuesta también destaca que Chile ocupa el segundo lugar con menor porcentaje de preocupación por los impuestos entre las 29 naciones, con un 9% de las menciones totales, tras el 6% de Perú.
Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explicó que “la preocupación por la inflación en Chile (24%) es menor que en Estados Unidos (39%) o países de Europa, como Francia (34%). En Chile el Banco Central ha hecho un excelente trabajo que ha sido reconocido por los ciudadanos”.
“Aunque la inflación de 2024 (4,5%) superó la meta del propio Banco Central (3%), fue menor a lo anticipado a finales del año pasado, especialmente en diciembre (-0,2%). Después del pico de inflación de 2022 (12%) y la alta inflación de 2023 (8%), estamos regresando a niveles más cercanos a la normalidad (entre 2 o 3%), y los consumidores lo perciben”, complementó.
Por otro lado, Chile (66%) es el país más preocupado por el crimen y la violencia en el mundo, duplicando el promedio global (31%), superando a Perú (61%), México (56%) y Argentina (39%). Chile es el único país de Latinoamérica donde esta preocupación pública continúa al alza, sumando dos puntos porcentuales en comparación al mes anterior, mientras que los otros cinco países de la región registraron caídas en su preocupación sobre este tema en enero.
El control de la inmigración (45%), se mantiene en el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos tras aumentar seis puntos este mes, superando por un amplio margen el promedio global (16%) y ubicando a nuestro país en el primer lugar del ranking a nivel mundial, por sobre Alemania y Gran Bretaña (35%). El crecimiento interanual de los chilenos por este tema fue de 11 puntos, el mayor entre todas las naciones medidas.
Los otros tres temas que completan el top 5 de preocupaciones de los encuestados nacionales son el desempleo (33%), la corrupción financiera/política (32%) y la pobreza y desigualdad social (25%), la cual desplazó a la inflación de las primeras cinco preocupaciones por primera vez desde noviembre de 2021.
“En cuanto a las primeras preocupaciones del país, no se perciben cambios: el crimen y la violencia continúa siendo el tema que más inquieta a los chilenos desde enero de 2021, siendo este el cuarto año consecutivo. Aún se escuchan más casos de crimen, particularmente ligados al crimen organizado, a pesar de las batallas ganadas por la policía o por otros organismos responsables de reducirlo”, analizó.
“Lo mismo ocurre con el control de la inmigración, la segunda preocupación de los chilenos desde hace 12 meses (enero de 2024), que se relaciona con el ingreso de personas de manera ilegal al país», concluyó Salles.