A comienzos de mes se llevó a cabo la conmemoración del Día internacional de los humedales, en cuyo contexto la CONAF realizó una valorización de su trabajo en cordillera enumerando las acciones de conservación de lleva a cabo sobre todo en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y Sitio Ramsar. Transcurridas más de dos décadas de su creación, la Corporación nacional Forestal viene desempeñando el rol de protección de estas áreas naturales patrullando el territorio y monitoreando el estado de lagunas, vegas y bofedales y llevando el conteo de especies emblemáticas en categoría de conservación.
El director regional de Conaf, Ricardo Santana se refiere a la importancia de los humedales de Atacama, señalando que “son parte de los atractivos y majestuosos paisajes de nuestras montañas, refugio y hábitat de la mayor diversidad de especies de flora y fauna, parte importante de nuestro capital natural, en sus alrededores se encuentran múltiples estructuras arqueológicas prehispánicas y de ocupación posterior asociadas a la transhumancia, un territorio silvestres rodeado de más de 20 cumbres con más de seis mil metros, por todos estos valores debemos protegerlos, también colocarlos en valor a través de la educación ambiental, la investigación científica, la recreación y el ecoturismo en beneficio de nuestra sociedad. Nuestra principal tarea es asegurar la conservación de todos estos recursos para que cumplan sus funciones ecológicas, económicas y sociales".
En estos sectores se lleva a cabo un minucioso monitoreo, no tan solo de la fauna, sino también de las vegas y bofedales, así como del espejo lacustre Santa Rosa. Para ello se ha desplegado un set de estudios que permiten conocer la salud de las vegas del Corredor Biogeográfico y el comportamiento de la laguna Santa Rosa, más aún en tiempos donde el Cambio Climático es una realidad que requiere ser estudiada y por ello los componentes ambientales son los indicadores de dichos cambios en el tiempo.
Especies Los resultados de los estudios que realiza la Conaf permiten evaluar anualmente las variaciones en las poblaciones de aves acuáticas, especialmente el flamenco andino, flamenco de James y flamenco chileno (Phoenicoparrus andinus, P. jamesi y Phoenicopterus chilensis) especies en categoría de conservación Vulnerables.
También se monitorean los camélidos altoandinos, tanto el guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis) como la vicuña austral (Vicugna vicugna vicugna) en categoría de conservación En Peligro de Extinción, estos destacan en esta área protegida, ya que a pesar que usualmente no comparten el hábitat al mismo tiempo, pueden observarse en el Sitio Ramsar y Parque Nacional, en grupos familiares de ambas especies compartiendo sitios de alimentación junto a sus crías en el borde de la Laguna Santa Rosa.
A las especies icónicas de esta Red de Humedales se suman nuevas especies poco registradas en el pasado, como son el puma (Puma concolor), especie Casi Amenazada, la vizcacha (Lagidium viscacia) y la chinchilla altiplánica (Chinchilla chinchilla), especie de roedor silvestre En Peligro Crítico de Extinción, que debido a su cacería con fines peleteros, fue prácticamente exterminada, y que hasta el año 2012 estaba declarada extinta para la región de Antofagasta y Atacama. Hoy se encuentra en el Sitio Ramsar y Parque Nacional, generando la posibilidad de conocer su hábitat y comportamiento, y a la espera que, a través de diversas estrategias de conservación sus poblaciones sean viables en el tiempo.
Los monitoreos con trampas cámaras en busca de gato andino (Leopardus jacobita) y sus presas, chinchilla altiplánica y vizcacha, han revelado la presencia de liebre europea (Lepus europaeus), especie exótica invasora que compite por alimento y probablemente refugio con especies nativas En Peligro de Extinción, por lo cual la CONAF está recopilando antecedentes a través de esta tecnología, y así lograr determinar la distribución de esta especie dañina en el Sitio Ramsar y Parque Nacional.
Reservorio de vida y sus amenazas El Sitio Ramsar y Parque Nacional son el hogar de la mayor población de especies de flora y fauna de todo el altiplano de la región de Atacama, sin embargo, distintos proyectos industriales mineros compiten y/o competirán de concretarse en un futuro cercano por el agua con los ecosistemas silvestres de lagunas, vegas y bofedales, frágiles hábitats de la mayoría de las especies de fauna altoandinas. Es por ello además que la Conaf, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA), EL Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional y el Laboratorio de la Criósfera de los Andes (LICA) de la Universidad de Atacama, conformaron el año 2017 el Comité de Gestión para el Sitio Ramsar “Complejo Lacustre Laguna Santa Rosa-Laguna del Negro Francisco”, el cual está realizando una Línea de Base de los componentes ambientales agua, glaciares, flora, vegetación y fauna, integrando datos de las estaciones meteorológicas instaladas durante los últimos tres años en el Sitio Ramsar.
A su vez, el Sitio Ramsar cada año atrae a cientos de visitantes, entre ellos turistas de diversas nacionalidades, quienes viven una experiencia única de alto contacto con la naturaleza, sin embargo una menor proporción de ellos son Chilenos, por ello el llamado de la CONAF es a visitar, conocer y valorar el Sitio Ramsar y Parque Nacional, además, de hacer un llamado a proteger este patrimonio que es altamente vulnerable ante la intervención humana y el Cambio Climático.
Al respecto Ricardo Santana señaló que “el turismo planificado, organizado y debidamente controlado en áreas silvestres protegidas es un aliado de la conservación de la naturaleza. Los únicos refugios de montaña con servicios para visitantes o turistas en el sector altoandino de la región de Atacama se encuentran en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces (Concesión en Laguna Santa Rosa y Refugio CONAF en Laguna del Negro Francisco), allí también existen guarderías en donde pueden obtener información del Parque Nacional, sitio Ramsar y las condiciones de caminos, accesibilidad y clima. Los distintos atractivos incluyen senderos, altas cumbres, miradores, sitios arquelógicos y sitios de concentración de fauna, en todos ellos los visitantes están llamados a disfrutar sin dejar rastro para mantener su calidad".